Mostrando entradas con la etiqueta unicef. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta unicef. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

Encuentros Locales con Adolescentes

Los Encuentros Locales son actividades realizadas en diferentes municipios de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones durante los años 2012 y 2013, con el objetivo de que los adolescentes conozcan y reflexionen sobre el cumplimiento de sus derechos, compartan su visión con el resto de la comunidad a través de la confección de un mural y elaboren recomendaciones a los gobiernos locales y provinciales para la promoción y protección de sus derechos.

La actividad constó de dos etapas: la primera se centró en la circulación de información y reflexión acerca de los temas propuestos, a partir de la aplicación de técnicas participativas. Partiendo de los conocimientos previos acerca de los derechos de NNyA que los adolescentes tenían y los lugares a los cuales recurren cuando esos derechos se ven vulnerados, pudieron aprender nuevos derechos y contar con mayor información sobre los organismos locales y provinciales que puedan visitar. La segunda etapa consistió en preparar el mural, definiendo el tema y realizando bocetos introductorios para luego organizar la pintada.

A lo largo del 2012 y 2013 se realizaron 118 Encuentros locales en las cuatro provincias del NEA de los cuales participaron 4151 adolescentes y se pintaron 40 murales. ¡Y los adolescentes de 82 municipios, que participaron de los encuentros, realizarán próximamente sus murales!

Estas actividades se realizaron en el marco del proyecto Fortalecimiento de Actores Locales y Provinciales para la Protección de Derechos, realizado por Estudios y Proyectos, en conjunto con los gobiernos de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones y UNICEF. Alba apoyó la actividad durante 2013 con la donación de pinturas para realizar los murales.










viernes, 28 de marzo de 2014

Guías de Recursos para la Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

En el marco del proyecto Fortalecimiento de Actores Locales y Provinciales para la Protección de Derechos, realizado por Estudios y Proyectos, en conjunto con los gobiernos de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones y UNICEF, se elaboraron las Guías de Recursos para la Promoción y Protección de los Derechos de NNyA.

El objetivo de las Guías es orientar a los actores locales en la búsqueda de soluciones viables, posibles ante situaciones de peligro amenaza y vulneración de derechos de Niño, Niñas y Adolescentes, tomando las medidas de protección necesarias para la reparación y/o efectivización de sus derechos.

Estas Guías fueron elaborados a partir de los aportes realizados entre 2012 y 2013 por  los participantes del Curso Virtual Gestión Local para la Protección de Derechos, en el que se realizó un ejercicio de identificación de recursos locales disponibles para la promoción y protección de los derechos de NNyA. Asimismo, se relevaron recursos provinciales y nacionales que pudieran ser utilizados a nivel local. Dicha información se socializó en talleres presenciales con actores locales sobre Diagnóstico Participativo, a fin de verificar, ampliar, contrastar la información obtenida en la instancia del Curso Virtual.

Los resultados de dicha información fueron sistematizados en una matriz común para su publicación y difusión.

Pueden acceder a las Guías desde los siguientes links:



jueves, 29 de noviembre de 2012

Foro Provincial de Adolescentes en Formosa


El martes 20 de noviembre se realizó el Foro Provincial con Adolescentes en el Instituto Provincial Pedagógico, en la ciudad de Formosa. Esta actividad se desarrolló en el marco del Proyecto Fortalecimiento de Actores Locales y Provinciales para la Protección de Derechos acordado entre la Subsecretaría de Desarrollo y Fortalecimiento Comunitario dependiente del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, Estudios y Proyectos Asociación Civil y UNICEF Argentina.


Participaron 20 adolescentes de 11 municipios de la provincia: Belgrano, Clorinda, El Colorado, Estanislao del Campo, Formosa, Herradura, Laguna Blanca, Las Lomitas, Pirané, San Martín 2 y Siete Palmas.

El objetivo de la actividad fue que los y las adolescentes pudieran elaborar recomendaciones al gobierno provincial para ampliar y mejorar las acciones dirigidas a la promoción y protección de sus derechos. Para ello participaron dos representantes de cada municipio que retomaron los debates previos que se habían generado en cada una de sus localidades respecto del ejercicio de estos derechos en su comunidad, que se hizo en conjunto con la realización de murales en los que quedaran plasmados esos temas o problemáticas.



Las recomendaciones propuestas por los y las adolescentes se hicieron en torno al derecho a la identidad, a un nombre, una nacionalidad y a tener documento nacional de identidad; derecho a la libertad a ser escuchado y a que se respete tu opinión; derecho a la vida, a la salud, crecimiento y desarrollo en el ámbito de la familia; derecho a ser protegido contra toda forma de violencia, abuso y explotación; y derecho a la educación, al máximo desarrollo de sus capacidades y al esparcimiento.






                                                                                         

Para ver más fotos del Foro haga click aquí

viernes, 24 de febrero de 2012

Finalizó el proyecto dirigido a mujeres tareferas en Aristóbulo del Valle

La Red Local de Protección de Derechos de Aristóbulo del Valle, Provincia de Misiones, conformada por distintas organizaciones sociales y de gobierno, concluyó, en diciembre de 2011, la última etapa del proyecto diseñado para mujeres tareferas  cuyo objetivo consistió en generar una estrategia local para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Para lograrlo se trabajó en el fortalecimiento familiar, a partir de la mejora en la calidad alimentaria, en la capacitación para generar nuevas formas para obtener ingresos familiares, así como en el apoyo a la continuidad y terminalidad de los estudios de nivel secundario de los y las adolescentes. 

La Red Local de Aristóbulo del Valle se conformó a partir de los trabajos realizados en los proyectos Ciudades por la Educación y, luego, Fortalecimiento de Actores Locales para la Protección de Derechos, realizados por Estudios y Proyectos, con el apoyo del área de Protección de UNICEF Argentina.


Las 15 mujeres tareferas que participaron del proyecto, cuyas familias alcanzan a un total de 86 miembros, están vinculadas a la Escuela 529 de Villa Salto Encantado, del Barrio 1ro. de Mayo de Aristóbulo del Valle. Esta institución había participado de un estudio de casos sobre trabajo infantil focalizado en la realidad de las familias tareferas, puesto que cuando los niños, las niñas y los adolescentes acuden a la tarefa dejan de asistir a la escuela por períodos prolongados de tiempo.  La particularidad de las familias tareferas, que se dedican a la cosecha de la yerba mate, es que se traslada todo el grupo familiar a los campamentos porque una parte de la paga se realiza en mercancías en el lugar del trabajo, razón por la cual, la familia se traslada en su conjunto a los campamentos de cosecha denominados “tarefa” para no “duplicar la olla” a la hora de alimentarse y porque el trabajo infantil aporta ingresos complementarios por la modalidad de pago a destajo. 

A partir del trabajo realizado, las familias pudieron mejorar la calidad de su alimentación, los niños, niñas y adolescentes en su gran mayoría mejoraron su situación de escolaridad y se logró la reincorporación de adolescentes que habían abandonado la escuela, así como también que las mujeres y mamás se inscribieran en programas de terminalidad educativa, pudiendo dos de ellas finalizar sus estudios. 

El proyecto permitió a las familias generar alternativas económicas para dejar de ir a la tarefa como grupo familiar. En este marco se generó un micro-emprendimiento textil del cual participan 3 mujeres. Por otro lado, las mujeres reconocieron que el hecho de poder cultivar parte de los alimentos de su propia huerta así como el aporte de confeccionar vestimenta para sus familias, fue un aporte a la economía familiar. La posibilidad de acceder a nuevos conocimientos y oportunidades impactó positivamente en la visión de futuro de la familia y en una mejora en su calidad de vida. El 2 de Octubre de 2011 las mujeres asistieron a la Expomujer que se realizó en Posadas y contaron con un stand propio para mostrar sus producciones textiles. Recibieron una mención de honor por parte del jurado, que consiste en un microcrédito, un viaje a Tecnópolis y el desarrollo de una página web.

Respecto de la mejora en la calidad alimentaria mediante el apoyo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Alimentaria (INTA) y seguimiento de las huertas y la preparación de alimentos, aprendieron a realizar nuevas comidas y elaboraron un recetario con todo lo aprendido en los talleres. Las mujeres valoraron mucho el aporte de la huerta para la mejora de la calidad de vida de las familias, tanto por la calidad de los alimentos consumidos como por el ahorro que les significó: “todos nosotros necesitamos de una buena alimentación, sana y completa. La huerta orgánica nos provee de esta alimentación sana y buena, y esto casi sin gastos; solamente debemos poner un poco de nuestra voluntad y trabajo” y “hacer una huerta orgánica es una experiencia  en la cual juntos aprendemos muchas cosas nuevas y viejas a la vez. Y por otro lado experimentamos que verduras producidas con abono natural en la propia huerta, tiene un olor, sabor  y calidad mucho mejor que las verduras compradas”. También se realizó una compra de materiales para tener gallineros y de máquinas de coser para apoyar el emprendimiento productivo textil. 

En la capacitación se incluyó también un módulo de informática, que se realizó en razón de que las escuelas de Aristóbulo ingresaron al Programa Conectar Igualdad, por lo que los hijos e hijas de las mujeres comenzarán a utilizar las computadoras para realizar tareas escolares. Con esa intención, la de favorecer el vínculo entre madres e hijos, se realizaron encuentros que permitieron a las mujeres familiarizarse con una computadora. 

La referente local expresó cuáles fueron, en su opinión, los principales aprendizajes del proyecto: “con las mamás tereferas fue el “yo puedo”, sentirse auto-suficientes y que pueden hacer las cosas, pueden acompañar a sus hijos y a sus esposos en la economía de sus hogares. También la obtención de los micro-créditos para el grupo, la capacitación que se hizo sobre derechos, tanto para jóvenes como para los docentes, y la accesibilidad que les hemos mostrado para los programas nacionales, provinciales y municipales. Por ejemplo, si quieren hacer micro-emprendimientos, hay una oficina en el CIC (Centro Integrador Comunitario) que hace monotributo social, con especialistas. Cuando llegaron 3 camiones sanitarios a  Aristóbulo del Valle, hubo casos de señoras que por primera vez se hicieron el PAP, o los lentes. Ellas tenían miedo de venir, pensando que no las iban a atender. Ellas aprendieron que tienen derechos”. 






Puede acceder a la galería de fotos del proyecto haciendo click aquí

jueves, 20 de octubre de 2011

EyP participó del Taller de Trabajo Infantil Agrícola


El día miércoles 19 de octubre Estudios y Proyectos participó del Taller sobre Trabajo Infantil Agrícola (TIA) organizado por la OIT con el apoyo de UNICEF en la Ciudad de Buenos Aires. Por parte de la OIT participaron Marcelo Castro Fox, Director de la Oficina de País de la OIT para Argentina, Gustavo Ponce, Dagoberto Rojas y Daniel Re, consultores de OIT. 

El taller contó con un primer panel a cargo de Susana Aparicio, especialista en Desarrollo Rural del CONICET, quien realizó una exposición acerca del estado de la cuestión desde una perspectiva académica sobre el TIA. Para el debate sobre las intervenciones y herramientas para prevenir y erradicar el TIA fueron centrales las exposiciones de Silvina Devalle, de la COPRETI de Santa Fe, acerca de la creación de los centros de cuidado infantil en la ciudad de Coronda, donde se cosechan frutillas, y de Dagoberto Rojas Quedada, quien compartió las experiencias de aplicación en países de Centroamérica de metodologías para establecer el riesgo del TIA y la creación de fichas sobre salud y seguridad en el trabajo. 

Por último, fueron interesantes los aportes que surgieron del trabajo en grupos sobre las herramientas para prevenir el TIA y las responsabilidades y aportes específicos que los distintos actores sociales (Estado, empresas, ONG/fundaciones) para de manera articulada contribuir con la progresiva erradicación de esta modalidad en la Argentina. Para ello se acordó que era imprescindible profundizar las políticas de empleo formal, revisar la legislación en torno a la tenencia de la tierra, establecer un control más riguroso sobre la cadena de valor de la producción y la eliminación del pago a destajo. Otra cuestión relevante se centró en poner el énfasis en el trabajo adolescente no protegido en relación a las condiciones establecidas por la ley N° 26.390 para quienes se encuentran por encima de la edad mínima de admisión al empleo que, en Argentina, son los 16 años. 

El cierre estuvo a cargo de Gustavo Ponce, Pilar Rey Méndez, Presidenta de la CONAETI, y Nelly Mendoza, de la COPRETI de la provincia de Buenos Aires. Pilar Rey Méndez expresó que las principales causas de la persistencia del TIA se vinculan con el predominio del pago a destajo, la estacionalidad de la actividad que atenta contra la estabilidad laboral, la baja remuneración y la débil oferta institucional existente dirigida a N,NyA de las áreas rurales. También destacó la existencia de algunas políticas exitosas como el apoyo a los jardines de cosecha y centros de cuidado. 



Fuente: OIT-IPEC

martes, 11 de octubre de 2011

Primer encuentro de ¡FU.Co.PA!

Entre los días 23 y 25 de septiembre se realizaron en la Ciudad de Formosa dos encuentros de Fútbol Comunitario para la Participación (FU.Co.PA.) Esta propuesta tiene por objetivo fortalecer las habilidades de niños, niñas y adolescentes para la construcción de un proyecto de vida sin violencia, que asegure su desarrollo y que promueva la participación, la resolución pacífica de conflictos y la equidad de género.

Esta actividad se realizó en el marco de las acciones de fortalecimiento de actores locales para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes a nivel local y provincial. La convocatoria fue realizada por UNICEF Argentina y Estudios y Proyectos Asociación Civil y contó con el apoyo del Ministerio de la Comunidad de la provincia de Formosa.

Del primer encuentro participaron 38 técnicos municipales de 8 municipios de la provincia: Clorinda, Estanislao del Campo, Fortín Lugones, Misión Laishí, General Mansilla, General M. Belgrano, Formosa y Los Chiriguanos. Además, participaron las Directoras de Niñez y Adolescencia y Desarrollo Juvenil y el Director de Recreación Comunitaria, el Ministro de la Comunidad, Dr. Alberto Zorilla, y el Subsecretario de Deportes, Luis Luckach. Del segundo encuentro participaron 20 adolescentes de las ciudades de Formosa, Clorinda, Fontana (Chaco) y Aristóbulo del Valle (Misiones), y 66 adultos referentes locales del proyecto, talleristas, docentes, referentes de diferentes organizaciones de la sociedad civil y gobierno y miembros de equipos técnicos gobierno y/o programas de Niñez y Adolescencia.

A través del FU.Co.PA. se busca promover la convivencia pacífica entre los N,NyA y sus familias más allá del juego. En este sentido, el FU.Co.PA. tiene una dinámica distinta a la del fútbol tradicional, se juega sin árbitro y los equipos son mixtos. Se desarrolla en cuatro momentos durante los cuales se reflexiona acerca de 7 principios básicos: no violencia, cuidarse y cuidar al otro, igualdad, participación activa, no discriminación, libertad de expresión y cuidado del entorno. Durante el primero momento se discuten los Principios de Convivencia y se realizan los Acuerdos Técnicos del partido; el segundo momento es el del juego en sí mismo y en el tercero se realiza la evaluación acerca del cumplimiento de los acuerdos de convivencia y técnicos que los equipos realizaron al principio. Luego, el cuarto momento resulta central en la estrategia para generar y/o fortalecer los entornos de protección de derechos. Este espacio se realiza fuera del momento de los encuentros de juego y está representando todas las situaciones cotidianas en que los participantes aplican los principios aprendidos. “Aunque todas son reglas para el fútbol, también son para la vida” comentó Cristina Benítez, de 16 años, participante del encuentro que vive en la Comunidad K´agy Poty, Aristóbulo del Valle, Misiones.


Para ver las fotos de los encuentros buscanos en Facebook: Estudios y Proyectos Asociación Civil


martes, 19 de julio de 2011

Primer Encuentro Murguero de Los Guardianes por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de Fontana


Los días 21, 22 y 23 de julio de 14 a 17 hs. en la histórica Chimenea se llevará a cabo el primer encuentro murguero “Los guardianes por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Fontana”. Participarán niños, niñas y adolescentes, de los barrios Balastro I, Aipo Independencia, Asentamiento Banderas Argentinas, Quebracho y Güemes, Villa Ailín – Lote 127, Cacique Pelayo y José Hernández, donde habrá baile, canto y mucha alegría.


La actividad es organizada por la Red Local de Protección Integral de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes de la localidad de Fontana, en el marco del programa Fortalecimiento de Actores Locales para la Protección de Derechos, que realiza Estudios y Proyectos Asociación civil, junto al Área de Protección de Unicef Argentina.


¿Quiénes somos? La Red Local de Protección Integral de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes de la localidad de Fontana, está  conformada por distintas organizaciones sociales y de gobierno, que elaboraron un proyecto para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil en el marco del Programa “Fortalecimiento de Actores Locales para la Protección de Derechos” que realiza Estudios y Proyectos junto al área de Protección de Unicef Argentina. La Red fue declarada de interés municipal por Declaración N°02/11


Las organizaciones participantes se preocupan sobre la necesidad de promover espacios lúdicos, creativos y recreativos para la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes de la localidad. En este sentido, la murga permite cubrir estos espacios a la vez que fomenta la organización comunitaria y promueve la reflexión sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proyecto realizará un seguimiento de la situación de los chicos y chicas que participan y de la situación de sus familias para su fortalecimiento.


Los encuentros se realizan en los Barrios Cacique Pelayo, Villa Ailín, Balastro I, Aipo Independencia, José Hernández y los Asentamientos Banderas Argentinas y Quebracho, porque son aquellos que presentan mayores niveles de vulnerabilidad y menor oferta cultural para los niños, niñas y adolescentes.


UATB Cordialísima, CONPROSO, UATB San Jorge, Comedor San Francisco, Organización Las Banderas, Organización Angelitos, Comedor Nuestra Señora del Rosario, el Área Mujer del Centro de Gestión Ciudadana, la Parroquia Jesús de la Buenas Esperanza  y la ONG’s Belén son las organizaciones territoriales aliadas que acompañan y promueven la formación de murgas en sus respectivos barrios.


Si querés sumarte te invitamos a nuestras reuniones de Red todos los segundos lunes de cada mes, a las 16 hs en el salón de Reuniones de la Municipalidad de Fontana. O bien comunícate con Nosotros a los Teléfonos:


03722- 468657. Centro de Gestión Área Mujer
03722-467373. Parroquia Jesús de la Buena Esperanza (Adriana)
03722-15787896. Julieta Tayara Referente local. Estudios y Proyectos. jtayara@eyp.org.ar


Para más información www.eyp.org.ar
Buscanos en Facebook: Estudios y Proyectos Asociación Civil







jueves, 19 de mayo de 2011

Contra el trabajo infantil: Murgas!



La Red Local de Protección de Derechos de Fontana, conformada por distintas organizaciones sociales y de gobierno, elaboró un proyecto para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil en el marco del Programa “Fortalecimiento de Actores Locales para la Protección de Derechos” que realiza Estudios y Proyectos junto al área de Protección de Unicef Argentina.

Las organizaciones participantes conversaron sobre la necesidad de promover espacios lúdicos, creativos y recreativos para la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes de la localidad. En este sentido, la murga permite cubrir estos espacios a la vez que fomenta la organización comunitaria y promueve la reflexión sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proyecto realizará un seguimiento de la situación de los chicos y chicas que participan y de la situación de sus familias para su fortalecimiento.

Los encuentros se realizan en los Barrios Cacique Pelayo, Villa Ailín, Balastro I, Aipo Independencia y los Asentamientos Banderas Argentinas y Quebracho, porque son aquellos que presentan mayores niveles de vulnerabilidad y menor oferta cultural para los niños, niñas y adolescentes.

CONPROSO, UATB San Jorge, Comedor San Francisco, Organización Las Banderas, Organización Angelitos, Comedor Nuestra Señora del Rosario y el Área Mujer del Centro de Gestión Ciudadana son las organizaciones territoriales aliadas que acompañan y promueven la formación de murgas en sus respectivos barrios.

Es de destacar que por primera vez se realiza una actividad de este tipo con la comunidad Qom, asentada en el Barrio Cacique Pelayo.

martes, 8 de junio de 2010

Violencia de Género, Maltrato y Abuso Sexual Infantil


Como parte de las acciones del Componente de Protección de Derechos del Proyecto Ciudades por la Educación, se realizaron dos talleres en el Museo de la Reconquista de Tigre los días 20 y 26 de mayo, dirigidos principalmente a policías y fiscales.

El encuentro fue organizado por la Secretaría de Protección Ciudadana, la Dirección General de Promoción y Fortalecimiento Familiar y Estudios y Proyectos, como contraparte de UNICEF Argentina para este proyecto.

El evento sirvió para analizar entre otras cosas aspectos jurídicos de la problemática de género y discutir los recursos que el municipio posee a fin de resolver casos posibles. Participaron además los jefes departamentales de la policía y el Fiscal General Julio César Castro.

miércoles, 14 de abril de 2010

Presentación de Ciudades por la Educación en Clorinda

El intendente Crivelli recibió a referentes de UNICEF

Por Marcelo Luis Delgado

En el marco de su política de apoyo a la educación en general, el intendente municipal Juan Federico Crivelli recibió en su despacho a una delegación de docentes y técnicos que trabajan para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF –, que están desarrollando un importante programa en nuestra ciudad y la provincia para el mejoramiento de la educación en varios niveles.


El jefe comunal recibió a los referentes de la UNICEF.

La comitiva fue presentada por la asesora educativa municipal, Azucena Santillán y estuvo integrada por Corina Lusquiños y Luciana Aguilar, consultoras del área de Educación de UNICEF; Natalia Calisti del área de Comunicación UNICEF; además Silvia Bacher de la Asociación Civil “Las Otras Voces”, Verónica Rusler, de apoyo a la educación especial; Nilda Vainstein, del área de educación dedicada a la detección de casos de maltrato que se observan en el ámbito escolar; Juliana Ortiz de la organización “Estudios y Proyectos”; participando además la delegada zonal de educación en Clorinda, profesora Pabla Silva Martínez.

En la oportunidad las referentes de UNICEF explicaron al jefe comunal la propuesta que trabajará este año la citada agencia internacional en el ámbito educativo, para lo cual agradecieron la hospitalidad y el permanente apoyo del municipio a los programas que ya estuvieron desarrollando en Clorinda.

Por su parte el lord mayor clorindense explicó parte de la política educativa que apoya la comuna, trabajando conjuntamente con el ministerio de educación, la delegación zonal Clorinda y las escuelas de todos los niveles modalidades de nuestra ciudad, y comprometió su esfuerzo personal e institucional para colaborar en el mejoramiento de la educación en general.

Posteriormente la comitiva realizó un taller de trabajo con directivos y docentes de establecimientos escolares de varios niveles, y también con referentes de organizaciones no gubernamentales.

Seminario sobre Trabajo Infantil en Resistencia


CUATRO PROVINCIAS DEFINEN ESTRATEGIAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL

La Mesa de Trabajo “Diálogos sobre trabajo infantil” organizada por el gobierno provincial, UNICEF Argentina, la asociación civil Estudios y Proyectos y la Fundación Chaco Solidario se desarrolla durante hoy y mañana en el Salón Obligado con la participación de cuatro provincias en las cuales se implementa el programa “Ciudades por la Educación”.

La mesa de trabajo organizada por el Gobierno del Chaco, la Fundación Chaco Solidario, la asociación civil Estudios y Proyectos y UNICEF Argentina debatió hoy experiencias sobre trabajo infantil en las cuatro provincias y ciudades integrantes: Aristóbulo del Valle (Misiones), Clorinda (Formosa), Fontana (Chaco) y Tigre (Buenos Aires). La reunión se realizó durante esta tarde en el Salón Obligado de Casa de Gobierno, con la presencia del subsecretario de Trabajo de la Provincia, Enrique Paredes y de Cecilia Baroni, directora de la Fundación Chaco Solidario.

El Componente de Protección de Derechos del proyecto “Ciudades por la Educación”, de UNICEF Argentina, propuso abordar una problemática presente en la sociedad argentina, bajo el lema “Diálogos sobre el Trabajo Infantil, Experiencias y Desafíos”. El objetivo de la reunión es generar un espacio de intercambio de conocimientos, saberes y experiencias entre las ciudades y las provincias participantes del proyecto, que permitan reflexionar sobre las estrategias de prevención y erradicación del trabajo infantil y el rol de cada uno de los actores involucrados, con la intención de coordinar esfuerzos futuros.

Una de las causas del trabajo infantil es la deserción escolar. Para ello trabaja el programa “Ciudades por la Educación”, una iniciativa intersectorial para la superación del fracaso escolar que lleva adelante UNICEF con las cuatro provincias. Este proyecto integra educación, protección y salud.



REDOBLAR ESFUERZOS

“El trabajo infantil es uno de los flagelos que tenemos en todo el mundo. Y nosotros en la provincia estamos trabajando desde el inicio de esta gestión de gobierno”, trazó el subsecretario de Trabajo, Enrique Paredes. Por eso, destacó la voluntad de redoblar esfuerzos para erradicar el problema en todo el territorio provincial.

Una de las formas para atacar el flagelo es la actuación de la Comisión Provincial de Erradicación del Trabajo Infantil, cuyos integrantes recorren el territorio chaqueño tratando de detectar niños en riesgo de trabajo. A fin de evitar que esos chicos sean captados e ingresados en el circuito laboral ilegal, se ofrecen compensaciones económicas a los padres. Dicha comisión es presidida por el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini, y Enrique Paredes es su secretario. Además cuenta con un representante de cada ministerio.

Paredes admitió que se trata de un problema complejo, que se presenta bajo varias modalidades operativas. En este sentido dijo que el económico es el principal elemento que lleva a los menores a realizar trabajos de distinto tipo. “En estas jornadas estamos recogiendo experiencias de cada una de las provincias, para poder afrontar de una mejor manera la tarea que nos compete”, señaló Paredes.

Por último, aseguró que la problemática nunca antes fue debatida en la provincia. “Ahora está en discusión y todo el mundo quiere colaborar, aprovechando para hacer algo por la comunidad”, destacó finalmente.



EL TEMARIO DE MAÑANA

Mañana se completará la doble jornada con actividades previstas desde las 8,30 en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno. Para la apertura está prevista la exposición del municipio de Tigre, Buenos Aires, que se extenderá hasta las 9,15; mientras que luego habrá un espacio para preguntas, hasta las 9,30. Entre las 9,30 y las 10,15 será tiempo de la exposición del Manual Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil (COPRETI). Y terminada la presentación habrá un espacio para preguntas; luego se dará paso a un breve receso.

La mesa de trabajo continuará a las 10,45 con la exposición de la experiencia de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), en tanto que entre las 11,30 y las 11,45 habrá un nuevo espacio para preguntar. Desde las 11,45 y hasta las 13,15 los participantes debatirán estrategias de incidencia a nivel local y luego se harán las conclusiones del encuentro, para finalizar a las 13,45 con un lunch de despedida.