martes, 1 de abril de 2014
Encuentros Locales con Adolescentes
viernes, 28 de marzo de 2014
Guías de Recursos para la Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
jueves, 29 de noviembre de 2012
Foro Provincial de Adolescentes en Formosa
viernes, 24 de febrero de 2012
Finalizó el proyecto dirigido a mujeres tareferas en Aristóbulo del Valle


Puede acceder a la galería de fotos del proyecto haciendo click aquí
jueves, 20 de octubre de 2011
EyP participó del Taller de Trabajo Infantil Agrícola
martes, 11 de octubre de 2011
Primer encuentro de ¡FU.Co.PA!
Para ver las fotos de los encuentros buscanos en Facebook: Estudios y Proyectos Asociación Civil
martes, 19 de julio de 2011
Primer Encuentro Murguero de Los Guardianes por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de Fontana
Los días 21, 22 y 23 de julio de 14 a 17 hs. en la histórica Chimenea se llevará a cabo el primer encuentro murguero “Los guardianes por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Fontana”. Participarán niños, niñas y adolescentes, de los barrios Balastro I, Aipo Independencia, Asentamiento Banderas Argentinas, Quebracho y Güemes, Villa Ailín – Lote 127, Cacique Pelayo y José Hernández, donde habrá baile, canto y mucha alegría.
La actividad es organizada por la Red Local de Protección Integral de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes de la localidad de Fontana, en el marco del programa Fortalecimiento de Actores Locales para la Protección de Derechos, que realiza Estudios y Proyectos Asociación civil, junto al Área de Protección de Unicef Argentina.
¿Quiénes somos? La Red Local de Protección Integral de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes de la localidad de Fontana, está conformada por distintas organizaciones sociales y de gobierno, que elaboraron un proyecto para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil en el marco del Programa “Fortalecimiento de Actores Locales para la Protección de Derechos” que realiza Estudios y Proyectos junto al área de Protección de Unicef Argentina. La Red fue declarada de interés municipal por Declaración N°02/11
Las organizaciones participantes se preocupan sobre la necesidad de promover espacios lúdicos, creativos y recreativos para la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes de la localidad. En este sentido, la murga permite cubrir estos espacios a la vez que fomenta la organización comunitaria y promueve la reflexión sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proyecto realizará un seguimiento de la situación de los chicos y chicas que participan y de la situación de sus familias para su fortalecimiento.
Los encuentros se realizan en los Barrios Cacique Pelayo, Villa Ailín, Balastro I, Aipo Independencia, José Hernández y los Asentamientos Banderas Argentinas y Quebracho, porque son aquellos que presentan mayores niveles de vulnerabilidad y menor oferta cultural para los niños, niñas y adolescentes.
UATB Cordialísima, CONPROSO, UATB San Jorge, Comedor San Francisco, Organización Las Banderas, Organización Angelitos, Comedor Nuestra Señora del Rosario, el Área Mujer del Centro de Gestión Ciudadana, la Parroquia Jesús de la Buenas Esperanza y la ONG’s Belén son las organizaciones territoriales aliadas que acompañan y promueven la formación de murgas en sus respectivos barrios.
Si querés sumarte te invitamos a nuestras reuniones de Red todos los segundos lunes de cada mes, a las 16 hs en el salón de Reuniones de la Municipalidad de Fontana. O bien comunícate con Nosotros a los Teléfonos:
03722- 468657. Centro de Gestión Área Mujer
03722-467373. Parroquia Jesús de la Buena Esperanza (Adriana)
03722-15787896. Julieta Tayara Referente local. Estudios y Proyectos. jtayara@eyp.org.ar
Para más información www.eyp.org.ar
Buscanos en Facebook: Estudios y Proyectos Asociación Civil
jueves, 19 de mayo de 2011
Contra el trabajo infantil: Murgas!
La Red Local de Protección de Derechos de Fontana, conformada por distintas organizaciones sociales y de gobierno, elaboró un proyecto para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil en el marco del Programa “Fortalecimiento de Actores Locales para la Protección de Derechos” que realiza Estudios y Proyectos junto al área de Protección de Unicef Argentina.
Las organizaciones participantes conversaron sobre la necesidad de promover espacios lúdicos, creativos y recreativos para la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes de la localidad. En este sentido, la murga permite cubrir estos espacios a la vez que fomenta la organización comunitaria y promueve la reflexión sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proyecto realizará un seguimiento de la situación de los chicos y chicas que participan y de la situación de sus familias para su fortalecimiento.
Los encuentros se realizan en los Barrios Cacique Pelayo, Villa Ailín, Balastro I, Aipo Independencia y los Asentamientos Banderas Argentinas y Quebracho, porque son aquellos que presentan mayores niveles de vulnerabilidad y menor oferta cultural para los niños, niñas y adolescentes.
CONPROSO, UATB San Jorge, Comedor San Francisco, Organización Las Banderas, Organización Angelitos, Comedor Nuestra Señora del Rosario y el Área Mujer del Centro de Gestión Ciudadana son las organizaciones territoriales aliadas que acompañan y promueven la formación de murgas en sus respectivos barrios.
Es de destacar que por primera vez se realiza una actividad de este tipo con la comunidad Qom, asentada en el Barrio Cacique Pelayo.
martes, 8 de junio de 2010
Violencia de Género, Maltrato y Abuso Sexual Infantil
El encuentro fue organizado por la Secretaría de Protección Ciudadana, la Dirección General de Promoción y Fortalecimiento Familiar y Estudios y Proyectos, como contraparte de UNICEF Argentina para este proyecto.
El evento sirvió para analizar entre otras cosas aspectos jurídicos de la problemática de género y discutir los recursos que el municipio posee a fin de resolver casos posibles. Participaron además los jefes departamentales de la policía y el Fiscal General Julio César Castro.
miércoles, 14 de abril de 2010
Presentación de Ciudades por la Educación en Clorinda
El intendente Crivelli recibió a referentes de UNICEF
Por Marcelo Luis Delgado
En el marco de su política de apoyo a la educación en general, el intendente municipal Juan Federico Crivelli recibió en su despacho a una delegación de docentes y técnicos que trabajan para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF –, que están desarrollando un importante programa en nuestra ciudad y la provincia para el mejoramiento de la educación en varios niveles.
El jefe comunal recibió a los referentes de la UNICEF. |
La comitiva fue presentada por la asesora educativa municipal, Azucena Santillán y estuvo integrada por Corina Lusquiños y Luciana Aguilar, consultoras del área de Educación de UNICEF; Natalia Calisti del área de Comunicación UNICEF; además Silvia Bacher de la Asociación Civil “Las Otras Voces”, Verónica Rusler, de apoyo a la educación especial; Nilda Vainstein, del área de educación dedicada a la detección de casos de maltrato que se observan en el ámbito escolar; Juliana Ortiz de la organización “Estudios y Proyectos”; participando además la delegada zonal de educación en Clorinda, profesora Pabla Silva Martínez.
En la oportunidad las referentes de UNICEF explicaron al jefe comunal la propuesta que trabajará este año la citada agencia internacional en el ámbito educativo, para lo cual agradecieron la hospitalidad y el permanente apoyo del municipio a los programas que ya estuvieron desarrollando en Clorinda.
Por su parte el lord mayor clorindense explicó parte de la política educativa que apoya la comuna, trabajando conjuntamente con el ministerio de educación, la delegación zonal Clorinda y las escuelas de todos los niveles modalidades de nuestra ciudad, y comprometió su esfuerzo personal e institucional para colaborar en el mejoramiento de la educación en general.
Posteriormente la comitiva realizó un taller de trabajo con directivos y docentes de establecimientos escolares de varios niveles, y también con referentes de organizaciones no gubernamentales.
Seminario sobre Trabajo Infantil en Resistencia
CUATRO PROVINCIAS DEFINEN ESTRATEGIAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
La Mesa de Trabajo “Diálogos sobre trabajo infantil” organizada por el gobierno provincial, UNICEF Argentina, la asociación civil Estudios y Proyectos y la Fundación Chaco Solidario se desarrolla durante hoy y mañana en el Salón Obligado con la participación de cuatro provincias en las cuales se implementa el programa “Ciudades por la Educación”.
La mesa de trabajo organizada por el Gobierno del Chaco, la Fundación Chaco Solidario, la asociación civil Estudios y Proyectos y UNICEF Argentina debatió hoy experiencias sobre trabajo infantil en las cuatro provincias y ciudades integrantes: Aristóbulo del Valle (Misiones), Clorinda (Formosa), Fontana (Chaco) y Tigre (Buenos Aires). La reunión se realizó durante esta tarde en el Salón Obligado de Casa de Gobierno, con la presencia del subsecretario de Trabajo de la Provincia, Enrique Paredes y de Cecilia Baroni, directora de la Fundación Chaco Solidario.El Componente de Protección de Derechos del proyecto “Ciudades por la Educación”, de UNICEF Argentina, propuso abordar una problemática presente en la sociedad argentina, bajo el lema “Diálogos sobre el Trabajo Infantil, Experiencias y Desafíos”. El objetivo de la reunión es generar un espacio de intercambio de conocimientos, saberes y experiencias entre las ciudades y las provincias participantes del proyecto, que permitan reflexionar sobre las estrategias de prevención y erradicación del trabajo infantil y el rol de cada uno de los actores involucrados, con la intención de coordinar esfuerzos futuros.
Una de las causas del trabajo infantil es la deserción escolar. Para ello trabaja el programa “Ciudades por la Educación”, una iniciativa intersectorial para la superación del fracaso escolar que lleva adelante UNICEF con las cuatro provincias. Este proyecto integra educación, protección y salud.
REDOBLAR ESFUERZOS
“El trabajo infantil es uno de los flagelos que tenemos en todo el mundo. Y nosotros en la provincia estamos trabajando desde el inicio de esta gestión de gobierno”, trazó el subsecretario de Trabajo, Enrique Paredes. Por eso, destacó la voluntad de redoblar esfuerzos para erradicar el problema en todo el territorio provincial.
Una de las formas para atacar el flagelo es la actuación de la Comisión Provincial de Erradicación del Trabajo Infantil, cuyos integrantes recorren el territorio chaqueño tratando de detectar niños en riesgo de trabajo. A fin de evitar que esos chicos sean captados e ingresados en el circuito laboral ilegal, se ofrecen compensaciones económicas a los padres. Dicha comisión es presidida por el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini, y Enrique Paredes es su secretario. Además cuenta con un representante de cada ministerio.
Paredes admitió que se trata de un problema complejo, que se presenta bajo varias modalidades operativas. En este sentido dijo que el económico es el principal elemento que lleva a los menores a realizar trabajos de distinto tipo. “En estas jornadas estamos recogiendo experiencias de cada una de las provincias, para poder afrontar de una mejor manera la tarea que nos compete”, señaló Paredes.
Por último, aseguró que la problemática nunca antes fue debatida en la provincia. “Ahora está en discusión y todo el mundo quiere colaborar, aprovechando para hacer algo por la comunidad”, destacó finalmente.
EL TEMARIO DE MAÑANA
Mañana se completará la doble jornada con actividades previstas desde las 8,30 en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno. Para la apertura está prevista la exposición del municipio de Tigre, Buenos Aires, que se extenderá hasta las 9,15; mientras que luego habrá un espacio para preguntas, hasta las 9,30. Entre las 9,30 y las 10,15 será tiempo de la exposición del Manual Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil (COPRETI). Y terminada la presentación habrá un espacio para preguntas; luego se dará paso a un breve receso.
La mesa de trabajo continuará a las 10,45 con la exposición de la experiencia de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), en tanto que entre las 11,30 y las 11,45 habrá un nuevo espacio para preguntar. Desde las 11,45 y hasta las 13,15 los participantes debatirán estrategias de incidencia a nivel local y luego se harán las conclusiones del encuentro, para finalizar a las 13,45 con un lunch de despedida.